Sobreeducación y desajuste de habilidades: determinantes de la asignación laboral y su penalización salarial / Over-education and skill mismatch: determinants of job assignment and its wage penalty

  • Norma Aida Valenzuela Sánchez Profesora e Investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Beatriz M. Terán-Pérez Profesora e Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Resumen

El objetivo de este estudio es medir el nivel de sobreeducación de los trabajadores en México y estimar las incidencias de este fenómeno. Primero se calculan los niveles de sobreeducación, utilizando diferentes indicadores de capital humano, como educación, experiencia laboral, habilidades cognitivas y habilidades no cognitivas empleadas en el trabajo. En segundo lugar, se analizan los factores que influyen en la probabilidad de verse afectados por este tipo de desajuste laboral. Por último, se estiman las incidencias salariales de este fenómeno, considerando grupos de edad, el área de estudio y la ocupación donde se labora. Para ello se emplea la base de datos del Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC), liderada por la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que proporciona información individual rica y representativa acerca de los trabajadores de México. La muestra empleada para esta investigación solamente incluye a los trabajadores con nivel escolar de licenciatura o más. Los resultados del análisis empírico indican que la sobreeducación existe en un 41% aproximadamente de los trabajadores mexicanos con estudios de nivel superior, y tiene un impacto económico sustancial y estadísticamente significativo, lo que sugiere que las características del trabajo limitan el uso del potencial productivo de nuestros graduados. La heterogeneidad de las capacidades explica en parte la penalización salarial que supone el desajuste educativo vertical.

Abstract

The objective of this study is to measure the level of overeducation of workers in Mexico and estimate the incidence of this phenomenon. First the levels of overeducation are calculated, using different indicators of human capital, such as education, work experience, cognitive skills and non-skills used at work. Secondly, the factors that influence the probability of being affected by this type of labor mismatch are analyzed. Finally, the salary incidences of this phenomenon are estimated considering age groups, the area of study and the occupation where they work. For this, the database of the Program for the International Assessment of Adult Competencies (PIAAC), led by the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), is used, which provides rich and representative individual information about workers in Mexico; the sample used for this research only includes workers with a bachelor’s degree or more. The results of the empirical analysis indicate that overeducation exists in approximately 41% of Mexican workers with higher education and has a substantial and statistically significant economic impact, suggesting that the characteristics of the work limit the use of the productive potential of our graduates. The heterogeneity of abilities partly explains the wage penalty that vertical educational mismatch entails.

Estadísticas del artículo

Biografía del autor/a

Norma Aida Valenzuela Sánchez, Profesora e Investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Es Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se desempeña como Profesora e Investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde además ha ocupado los cargos de Coordinadora de Investigación y Posgrado y coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales. Entre sus distinciones, actualmente cuenta con Perfil Deseable, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y al Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Ha dedicado su esfuerzo de investigación al estudio de la economía laboral, especialmente el proceso de inserción al mercado de trabajo, precarización laboral y a las brechas salariales. Recientemente ha incursionado en el estudio de la pobreza y desigualdad del ingreso.

Beatriz M. Terán-Pérez, Profesora e Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Licenciada en economía y maestra en finanzas corporativas por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Doctora en Ciencias Administrativas por la Universidad Autónoma de Occidente, Profesora e Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel C de Conahcyt, al Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos y cuenta con Perfil Deseable. Líneas de investigación: innovación, sustentabilidad y mercado laboral: Cuenta con publicaciones en revistas científicas indexadas a Conahcyt, Web of Science y Scopus.

Publicado
2023-09-12
Sección
Artículos